Con el objetivo de apoyar al chicas destacadas en ciencias, tecnologías, ingenierías y matemáticas que están entre 14 y 17 años, el próximo 14 y 15 de Septiembre se llevará a cabo en Cochabamba un campamento de capacitación intensiva “Chicas Waskiris”. Este proyecto busca motivar a las chicas aplicadas, estudiosas, nerds en seguir una carrera en esas áreas y, de esa manera, mejorar la situación profesional de las niñas y mujeres. Para eso, la Agencia de Gobierno Electrónico y Tecnologías de Información y Comunicación- junto a otros aliados- ofrecerá 100 becas a las chicas más destacadas.
El proyecto consta de tres pilares fundamentales: mentoría, capacitación y representación; que apuntan a reducir la brecha entre hombres y mujeres en estas áreas. La mentoría será llevada a cabo por profesionales mujeres expertas en su área, que no sólo podrán orientar profesionalmente, sino también en los proyectos relacionados a las mismas. La capacitación contará con webinars (capacitaciones online) que podrán nivelar los conocimientos académicos de las seleccionadas. Finalmente, se tendrán la oportunidad de escuchar en la noche del campamento a profesionales que destacan en sus áreas para conocer sus historias, desafíos y consejos para poder triunfar en las CTIM.

Las chicas interesadas podrán postular de manera virtual llenando un formulario que busca conocer sus ambiciones, sueños e ideas creativas para utilizar las ciencias, tecnologías, ingeniería y matemáticas, para resolver problemáticas actuales del país. El mismo estará disponible en la página de https://digital.gob.bo/proyectos/chicas-waskiris y tendrán la posibilidad de aplicar hasta el 20 de Agosto. También podrán aplicar las mujeres que deseen ser facilitadoras de los talleres siguiendo el mismo procedimiento.
¿Por qué mujeres y por qué las CTIM?
En Bolivia, según el Boletín estadístico CEUB, 2016, sólo 28% de las personas matriculadas en áreas de ingenierías y tecnología, son mujeres. Sin embargo, estos datos no reflejan el fenómeno de fuga de cañerías (pérdida paulatina y creciente de profesionales en el área a medida que avanzan en sus carreras), lo cual agudiza esta brecha. Creemos que si las niñas y adolescentes reciben el apoyo y la representación necesarias, estas cifras pueden crecer.