Skip to content
Bolivia Digital

Bolivia Digital

Bolivia Digital

Bolivia Digital

Bolivia Digital

Bolivia Digital

  • Inicio
  • Gobierno Electrónico
    • Herramientas Gobierno Electrónico y Gestión Interna
    • Videoteca Digital
      • Iniciativas educativas virtuales en tiempos de COVID-19
      • Educación especial a distancia
  • Guías
    • Guías y Manuales Herramientas de Gobierno Electrónico
    • Guía para el adminsitrador del Portal de Trámites del Estado
    • Guía para la implementación de Ciudadanía Digital en Entidades Públicas
    • Guía para elaboración de la estrategia de digitalización para la atención de trámites y servicios
  • Normativa TIC
    • Planes
    • Normativa Herramientas de Gobierno Electrónico y Gestión Interna
    • Lineamientos
  • Ciudadanía
    • Proyectos
    • Eventos
    • Consejos para trabajar desde casa
  • Cursos
    • Curso: Herramientas para la construcción de Servicios Digitales
    • Curso: Diseño y Simplificación de Servicios
    • Curso: Introducción a Teletrabajo
    • Curso: Sistema de Gestión Documental Digital
  • Gobierno Abierto y Participativo
    • Rendición Pública de Cuentas Virtual para Municipios
  • Inicio
  • Gobierno Electrónico
    • Herramientas Gobierno Electrónico y Gestión Interna
    • Videoteca Digital
      • Iniciativas educativas virtuales en tiempos de COVID-19
      • Educación especial a distancia
  • Guías
    • Guías y Manuales Herramientas de Gobierno Electrónico
    • Guía para el adminsitrador del Portal de Trámites del Estado
    • Guía para la implementación de Ciudadanía Digital en Entidades Públicas
    • Guía para elaboración de la estrategia de digitalización para la atención de trámites y servicios
  • Normativa TIC
    • Planes
    • Normativa Herramientas de Gobierno Electrónico y Gestión Interna
    • Lineamientos
  • Ciudadanía
    • Proyectos
    • Eventos
    • Consejos para trabajar desde casa
  • Cursos
    • Curso: Herramientas para la construcción de Servicios Digitales
    • Curso: Diseño y Simplificación de Servicios
    • Curso: Introducción a Teletrabajo
    • Curso: Sistema de Gestión Documental Digital
  • Gobierno Abierto y Participativo
    • Rendición Pública de Cuentas Virtual para Municipios
Home>gobierno>Procedimiento para la Publicación de los Sistemas Informáticos en el Repositorio Estatal de Software Libre
gobiernoNormativa

Procedimiento para la Publicación de los Sistemas Informáticos en el Repositorio Estatal de Software Libre

Julia Sillomayo 23, 20190

1. Introducción

El Decreto Supremo N°1793 de 13 de noviembre de 2013, aprueba el Reglamento para el Desarrollo de Tecnologías de Información y Comunicación el que establece que la ADSIB, en un plazo no mayor a (6) meses a partir de la publicación del Decreto Supremo, deberá implementar el Repositorio Estatal de Software Libre que será utilizado para promover y compartir el software desarrollado en el sector estatal,

En cumplimiento a lo estipulado en el decreto Supremo Nro 1793, la Agencia para el Desarrollo de la Sociedad de la Información en Bolivia, el pasado 12 de mayo de 2014, ha implementado el Repositorio Estatal de Software Libre www.softwarelibre.gob.bo.Asimismo, solicita a las entidades públicas realizar la entrega delos Sistemas Informáticos, que cumplan con los criterios de Software Libre, para que sean publicados en el repositorio.

La actualización de los procedimientos se debe a que se la ADSIB ha trabajado en mejorar el Repositorio Estatal de Software Libre,añadiendo nuevas características y funcionalidades que permitan tener sistemas registrados desde la concepción de su idea hasta la madurez de su desarrollo; promoviendo la participación de más actores. Se pretende, además, simplificar los procedimientos con el propósito de fomentar el uso del Software Libre en el territorio boliviano.

En el presente documento define el procedimiento interno, para publicarlos sistemas informáticos en el repositorio Estatal de Software Libre, presentando una versión actualizada de los mecanismos y procesos de registro, consulta y uso de Repositorio Estatal de Software Libre.

2. Normativa Vigente

  • Disposición transitoria tercera del Decreto Supremo N° 1793
  • Artículo 22: “REPOSITORIO ESTATAL DE SOFTWARE LIBRE” del Decreto Supremo N° 1793
  • Punto 6.11.2: “Software libre, ciclo de vida” del Decreto Supremo N° 3251
  • Punto 6.12.2.3: “Programa de fortalecimiento del Repositorio Estatal de Software Libre” del Decreto Supremo N° 3251

2. Objeto

El presente documento tiene por objeto detallar los procedimientos a seguir para publicar los sistemas informáticos en el repositorio estatal de Software Libre (www.softwarelibre.gob.bo),así como los mecanismos de consulta y uso por parte de la población en general, buscando la no duplicidad de trabajo, y fomentando la reutilización de código fuente para proyectos de desarrollo de software libre en todo el País.

3. Definiciones

Software libre: Software licenciado por su autor, bajo una licencia de código fuente abierta, de manera tal que permita al usuario el ejercicio de las siguientes libertades:

  • Ejecutar el software, para cualquier propósito, sin restricción alguna;
  • Estudiar cómo funciona el software y modificarlo para que cumpla un determinado propósito, a través del acceso al código fuente del mismo y todos los componentes que hacen posible su funcionamiento. El acceso al código fuente es una condición necesaria e imprescindible;
  • Redistribuir copias del software;
  • Distribuir copias de las versiones modificadas a terceros. El acceso al código fuente es una condición necesaria e imprescindible.

Repositorio estatal de software libre:Es el sistema informático que contiene los sistemas y aplicaciones libres desarrollados por o para el Estado, de manera directa o a través de terceros.

Comunidad de Software del Proyecto:Es un grupo de personas que participan y contribuyen en el desarrollo colectivo, comunitario y colaborativo beneficiando a todos los involucrados revisando, mejorando o proponiendo funcionalidades.

4. Del Repositorio Estatal de Software Libre

El Repositorio Estatal de Software Libre (RESL) es una herramienta de forja de software que permitirá a las entidades públicas y a la población en general alojar sus proyectos de software fomentando el desarrollo colaborativo de una comunidad o grupo de personas que buscan un mismo fin o tienen un mismo interés. Esto con el fin de alcanzar soberanía tecnológica de manera conjunta en el Estado,ahorrando recursos al reutilizar software común entre entidades, en lugar de comprarlo

Los proyectos podrán ser alojados en el RESL desde su concepción, con el propósito de tener un registro cronológico del avance en la construcción del software, permitiendo, además, a la comunidad de desarrollo y a los usuarios, realizar el seguimiento correspondiente para aportar con comentarios, sugerencias, reportes de errores e inclusive participando activamente en el desarrollo del proyecto,aportando a la mejora continua de los proyectos en busca de software de calidad que puede ser de utilidad al Estado.

Encaso de las entidades públicas, los proyectos desarrollados deberán ser asociados al grupo de desarrollo creado para la entidad, con el fin de que se pueda asegurar y proteger el contenido asociando la autoría del proyecto a la institución desde el inicio.

Adicionalmente,para entidades públicas y para la población en general, en el presente documento se detallan los pasos para el registro del proyecto ante el SENAPI.

Todos los usuarios del RESL deben aceptar y cumplir los Términos y Condiciones de este; además todo el software almacenado debe tener la licencia LPG-Bolivia v.1 (basada en la GNU GPL v.3), y cumplir con la normativa aprobada por el CTIC.

5. Procedimientos internos para la publicación en el RESL

Los procedimientos identificados para realizar el registro y publicación del software en el RESL son los siguientes:

  1. Creación de usuarios
  2. Creación del grupo institucional (para entidades públicas)
  3. Creación del proyecto en el RESL
  4. Elaboración del documento del proyecto
  5. Registro inicial del proyecto en el SENAPI (obligatorio para entidades públicas)
  6. Desarrollo del Proyecto
  7. Actualización del registro en el SENAPI (opcional)
  8. Uso y acceso a los sistemas informáticos alojados en el RESL

5.1. Creación de usuarios

Tanto funcionarios públicos como la ciudadanía en general pueden acceder al RESL. Sin embargo, si se desea hacer uso del repositorio como herramienta de forja de software, es necesario registrarse proporcionando la siguiente información:

  • Nombre completo
  • Nombre de usuario
  • Correo

Debe aceptar los Términos y Condiciones para poder crear su usuario.

El sistema procederá a enviar un mensaje con el enlace de confirmación de registro a la dirección de correo registrada. En todo momento, si el usuario no accede al enlace de confirmación de registro, no podrá ingresar al sistema. Este enlace tiene una validez de 24 horas, encaso de que no se acceda al enlace de confirmación, se tendrá que realizar nuevamente el registro.

5.2. Creación del grupo institucional

El RESL tiene la opción de “Solicitar titularidad de la institución”para permitir a las entidades públicasagrupar sus proyectos de desarrollo en un grupo GIT.

La creación de este grupo está sujeto a la aprobación por parte del administrador del RESL, previa revisión de la solicitud y de la documentación respaldatoria adjunta. Si el administrador del RESL rechaza la solicitud, deberá especificar el motivo del rechazo, elcual llegará a la dirección de correo del solicitante; en cambio si la solicitud fue aceptada, se emitirá un correo de confirmación y se habilitarán opciones al usuario para que pueda administrar el nuevo grupo institucional.

A través del menú de administración del grupo, se pueden realizarlas siguientes acciones:

  • Establecer las opciones de visibilidad del grupo
  • Gestionar los usuarios pertenecientes al grupo
  • Gestionar los proyectos asociados al grupo

Un usuario únicamente puede administrar un grupo, y a la vez, cada grupo debe tener únicamente un usuario administrador denominado usuario titular de la institución.

Encaso de que se necesite realizar el cambio de usuario titular del grupo institucional, el RESL presenta opciones para designar a un nuevo responsable. Únicamente el usuario titular institucional puede crear proyectos dentro del RESL.

5.3. Creación del proyecto en el RESL

Desde el inicio del proyecto, el desarrollo deberá estar vinculado en el RESL. De esta manera se facilitará la participación de las y los servidores públicos, la sociedad civil y todos los actores que deseen contribuir en el desarrollo de un proyecto de software. Es recomendable que cada proyecto tenga una comunidad de software.

Además,para la coordinación del desarrollo de software libre se realizará la conformación de un Comité de dirección del proyecto. La elección del comité será liderada por la entidad titular del proyecto (en caso de tratarse de un proyecto de una entidad pública),o por el creador del proyecto (en caso de que el proyecto sea independiente). Este comité se encargará de organizar los alcances y objetivos, ordenar las tareas de desarrollo, definir políticas y demás funciones y responsabilidades definidas por los lineamientos del CTIC.

Para el caso de entidades públicas, los proyectos deben ser creados dentro del grupo GIT por el usuario titular de la institución. para asegurar su debido resguardo, De lo contrario no será posible proteger los proyectos cuando haya cambios de personal.

En este sentido, los usuarios titulares debidamente verificados, podrán acceder al RESL y crear un proyecto, registrando la siguiente información:

  • Nombre del proyecto
  • Imagen o logo del proyecto
  • Breve descripción general
  • Categorías del proyecto
  • Lista de colaboradores del proyecto
  • Titularidad del proyecto (grupo institucional o proyecto personal)
  • Dirección URL del repositorio
  • Nivel de accesibilidad del proyecto (público o solo a los miembros)
  • Versión actual del software, según los lineamientos establecidos por el CTIC
  • Especificaciones técnicas
    • Sistemas operativos en los que puede ser instalado
    • Lenguajes de programación usados
    • Manejador de Base de Datos (si existiese)
    • Detalle de dependencias

En el caso de entidades públicas,adicionalmente se puede complementar la información del proyecto con los siguientes datos adicionales:

  • Objetivo y alcance del proyecto
  • Reglas para el desarrollo
  • Reglas para la contribución
  • Reglas de la comunidad
  • Listado de funcionalidades
  • Herramientas de comunicación (listas de correo, email, chat, etc)
  • Canales de reporte de errores

Sin embargo, no toda esta información se sabe de primera mano al momento de crear el proyecto, por lo que puede ir detallándose de a poco conforme se va avanzando con el desarrollo de este.

Además, para todos los registros de proyectos en el RESL, se deben cumplir las siguientes condiciones:

  • Otorgar la licencia basada en la GNU GPL v.3 (denominada LPG-Bolivia v.1), en caso de tratarse de un proyecto perteneciente a una entidad pública. El RESL creará automáticamente un archivo denominado LICENCIA.md con el contenido de la licencia
  • Posteriormente, mínimamente se deben incluir siguientes archivos, requeridos por el CITC:
    • README.md
    • INSTALL.md
    • UPGRADE.md

5.4. Elaboración del documento del proyecto

Es el proceso donde se describe la elaboración del documento del proyecto conteniendo la siguiente información:

  • Nombre del proyecto
  • Breve descripción general
  • Objetivo y alcance del proyecto
  • Titularidad del proyecto (Comité de dirección)
  • Lista de colaboradores del proyecto
  • Listado de funcionalidades

El RESL generará el documento que podrá ser utilizado como resumen del proyecto. Para ello es necesario haber llenado la información correspondiente. En el caso de entidades públicas, este documento puede ser utilizado como base para su registro en el SENAPI

5.5. Registro del proyecto en el SENAPI

El proyecto puede ser registrado desde el inicio, para protegerlo desde el momento de su creación para obtener mayor seguridad jurídica.Para ello, se debe realizar el registro en la Dirección de Derechos de Autor y Derechos Conexos del SENAPI, que se constituye en la única oficina nacional competente para declarar Autor y/o Titular de la obra, a través de una Resolución Administrativa.

Para el caso de entidades públicas, el registro es obligatorio.Este registro es sólo opcional para proyectos privados o independientes.

El repositorio podrá ser utilizado desde el inicio del proyecto, en cuyo caso se debe realizar el registro de la idea en el SENAPI como si de una obra literaria se tratase. Debido a que, al ser producto del ingenio humano, cualquiera sea el modo o forma de expresión, se debe proteger el derecho de los autores, tanto sus derechos morales como los patrimoniales.

Para el registro ante el SENAPI, se deben seguir los procedimientos establecidos por esta entidad y proporcionar el documento resumen del proyecto. El RESL podrá generar un documento modelo en formato PDF que puede ser utilizado para la tramitación de derechos de autor en el SENAPI, o ser utilizado como base para la elaboración de un documento del proyecto independiente.

Finalmente,la Resolución Administrativa emitida por el SENAPI, deberá ser registrada en el proyecto del RESL en formato PDF; siempre asegurándose que se registra en el proyecto que corresponda.

5.6. Desarrollo del Proyecto

En todo momento, el proyecto deberá ser definido en alguna de las etapas de desarrollo declaradas por los lineamientos del CTIC, con el fin de brindar información a los usuarios que deseen descargar y utilizar el proyecto, o colaborar en el desarrollo de este.

5.7.Actualización del registro en el SENAPI

Durante el constante crecimiento del proyecto, se puede actualizar el registro de la propiedad intelectual en el SENAPI. Aún si no se ha culminado con la etapa del desarrollo, se pueden ir añadiendo las nuevas características, funcionalidades y miembros del equipo al documento principal del proyecto, y referirlo al SENAPI para el respectivo proceso de actualización. Es este caso, el registro seguirá realizándose como si de una obra literaria se tratase.

Encaso de que el proyecto llegue a su etapa final de desarrollo, y haya alcanzado todas las características deseables para su correcto uso y funcionamiento, se puede realizar la actualización del registro en el SENAPI como SOFTWARE, proporcionando todos los requisitos necesarios para la respectiva emisión de la Resolución Administrativa que demuestre la autoría. Este documento también deberá ser cargado en el RESL, sustituyendo la Resolución Administrativa previa.

5.8. Uso y acceso a los sistemas informáticos alojados en el RESL

Todos los usuarios que descarguen los sistemas informáticos alojados en el repositorio estatal de software libre están en la obligación de cumplir con lo establecido en las “Términos y Condiciones del repositorio” y la “Licencia LPG-Bolivia”, para uso correspondiente.

Al momento de darse de alta como usuario para el uso del RESL, se mostrará el documento “Términos y Condiciones del repositorio”como requisito para proseguir.

Related tags : ProcedimientosRESLSoftware Libre.

Previous Post

Desconferencia La Paz para elaborar la Agenda Digital Bolivia.

Next Post

Ley de ciudadanía digital, 1080

Related Articles

gobierno

Gobierno Abierto y Participativo

gobierno

Políticas de Implementación y Gestión del Repositorio Estatal de Software Libre

gobiernoNormativa

Ley de ciudadanía digital, 1080

gobierno

Herramientas Gobierno Electrónico y Gestión Interna

NormativaUncategorized

Lineamientos

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Gobierno
gobierno

Gobierno Abierto y Participativo

Julio Mujicajulio 17, 20202
gobierno

Herramientas Gobierno Electrónico y Gestión Interna

Julio Mujicajunio 2, 2020

Herramientas de Gobierno Electrónico 1. Ciudadanía Digital 1.1. Descripción Es una herramienta que se ha desarrollado con el fin otorga...

Proyectos
eventos

Chicas Waskiris: ¡Charla Virtual en VIVO!

Julia Sillonoviembre 7, 20191
eventos

Certificados de #ChicasWaskiris

Julia Silloseptiembre 23, 20190

¡Hola todas! Si estás leyendo esto, significa que ya volviste del campamento de Chicas Waskiris y tienes muchas preguntas sobre cómo recibirás tu cer...

Comentarios recientes

  • Patricia Lopez en Curso: Introducción a Teletrabajo
  • Galia en Contactos
  • Galia en Documentos Digitales con Valor Legal en Bolivia: Principales Normas Bolivianas
Este sitio pertenece a AGETIC Algunos derechos reservados | WordPress Theme Ultra Seven
  • Inicio
  • Curso Servicios Digitales
  • Curso simplificación de trámites