Skip to content
Bolivia Digital

Bolivia Digital

Bolivia Digital

Bolivia Digital

Bolivia Digital

Bolivia Digital

  • Políticas Digitales
    • Planes
      • Normativa
      • Entidades con PIGE
    • Agenda Digital
  • Servicios Digitales
    • Interoperabilidad
    • Ciudadanía Digital
    • PPE Y SEFE
    • Bolivia a Tu Servicio
  • Datos y Estadísticas
    • Estadísticas
    • Datos Abiertos
  • Programa de Alfabetización
    • Cursos de Capacitación
    • Mujeres Emprendedoras
    • Inclusión Digital
  • Comunicación
    • Calendario de Actividades
    • Eventos
    • Campañas
  • Políticas Digitales
    • Planes
      • Normativa
      • Entidades con PIGE
    • Agenda Digital
  • Servicios Digitales
    • Interoperabilidad
    • Ciudadanía Digital
    • PPE Y SEFE
    • Bolivia a Tu Servicio
  • Datos y Estadísticas
    • Estadísticas
    • Datos Abiertos
  • Programa de Alfabetización
    • Cursos de Capacitación
    • Mujeres Emprendedoras
    • Inclusión Digital
  • Comunicación
    • Calendario de Actividades
    • Eventos
    • Campañas
Home>blog>El Gobierno Electrónico llega al Servicio Social Rural de Salud
blog

El Gobierno Electrónico llega al Servicio Social Rural de Salud

adminenero 9, 20190

Se ha desarrollado un sistema para digitalizar todo el proceso de asignación de estudiantes de medicina a Hospitales Rurales para que hagan su residencia médica. Desde ahora todo se hará de forma digital y sin ningún registro en papel, además así se mantiene segura la información y se evitan irregularidades.

Este sistema solo es posible porque se intercambia información entre cinco instituciones: Servicio General de Identificación Personal (SEGIP), Dirección General de Migración (DirGeMig), Universidades Públicas, Ministerio de Educación y Ministerio de Salud.

“Uno de los retos de la implementación de gobierno electrónico en el país es la integralidad de la información. Este sistema representa un paso importante en esta integración de instituciones y su información”, aseguró Esteban Lima, Responsable de Procesos y Procedimientos de la Agencia de Gobierno Electrónico y Tecnologías de Información y Comunicación (AGETIC).

¿Cómo funciona el Sistema?

Las universidades públicas y privadas (estas últimas a través del Ministerio de Educación), envían las listas de alumnos al sistema. Todos los datos son validados por el SEGIP y de la DireGeMig (para el caso de estudiantes extranjeros).

Una vez validados, el sistema hace un sorteo de asignación de estudiantes a los hospitales rurales del país, con la base de datos de hospitales del Ministerio de Salud. Luego genera credenciales electrónicas, firmadas de forma digital para los alumnos.

Una vez que los alumnos hayan hecho su residencia de tres meses, el mismo sistema emite las resoluciones digitales y envía los datos de conclusión a las universidades y Ministerio de Educación. Así no tendrán que hacer el trámite en papel, sino que todo estará en el sistema.

Hemos conocido casos de estudiantes que han realizado su Servicio Social en 2012 y hasta ahora no tienen su Resolución Digital de conclusión del Servicio. Esto se debe especialmente a pérdida de documentos, lo cual ya no sucederá con este nuevo sistema”, explicó Laura Velasco, profesional en Implementación de Procesos y Procedimientos de la AGETIC.

El sistema fue puesto en producción el 4 de enero, que coincide con la primera rotación en el año –de cuatro- de estudiantes. En la primera semana de implementación del sistema se cuenta con aproximadamente 700 estudiantes registrados en Sucre y Cochabamba.

Beneficios

  • La información estará disponible a nivel nacional.
  • Se hará una distribución homogénea de los estudiantes en los hospitales del país.
  • Todos los datos estarán publicados de forma transparente.
  • Cualquier persona tendrá acceso a la información para verificar en cualquier momento.
  • No se utilizará papel en ningún momento del proceso.
  • Se comparte información de forma digital entre 5 instituciones
  • Se evita que los estudiantes tengan que presentar requisitos y pasar por el trámite de forma burocrática.
  • Se genera información para el posterior diseño e implementación de políticas públicas.

Este sistema, Qmara (que significa “conciencia de salud” en aymara) ha sido desarrollado por jóvenes de la Agencia de Gobierno Electrónico y Tecnologías de Información y Comunicación (AGETIC). Está desarrollado en software libre y es parte del proceso de implementación de Gobierno Electrónico en todo el país.

Cabe señalar que todos los datos que se comparten entre las instituciones tienen respaldo legal, a través de convenios de interoperabilidad. Asimismo, los datos personales se mantienen confidenciales (bajo normativa), seguros y se evitan vulnerabilidades.

Previous Post

Se concentran más de 1200 asistentes en el 1er Congreso de Seguridad Informática.

Next Post

Foto1

Related Articles

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Proyectos
eventos

Chicas Waskiris: ¡Charla Virtual en VIVO!

Julia Sillonoviembre 7, 20191
eventos

Certificados de #ChicasWaskiris

Julia Silloseptiembre 23, 20190

¡Hola todas! Si estás leyendo esto, significa que ya volviste del campamento de Chicas Waskiris y tienes muchas preguntas sobre cómo recibirás tu cer...

Gobierno
gobierno

Gobierno Abierto y Participativo

Julio Mujicajulio 17, 20202
gobierno

Herramientas Gobierno Electrónico y Gestión Interna

Julio Mujicajunio 2, 2020

Herramientas de Gobierno Electrónico 1. Ciudadanía Digital 1.1. Descripción Es una herramienta que se ha desarrollado con el fin otorga...

Comentarios recientes

  • Patricia Lopez en Curso: Introducción a Teletrabajo
  • Galia en Contactos
  • Galia en Documentos Digitales con Valor Legal en Bolivia: Principales Normas Bolivianas
Este sitio pertenece a AGETIC Algunos derechos reservados | WordPress Theme Ultra Seven
  • Inicio
  • Curso Servicios Digitales
  • Curso simplificación de trámites